PROPIEDADES ENERGÉTICAS DE LOS ALIMENTOS

Propiedades y clasificación de los alimentos

En toda sustancia material hay un equilibrio entre las fuerzas que mantienen unidas a sus partículas (fuerzas contractivas) y las que hacen que se repelan (fuerzas expansivas).

Aquellas sustancias en las que predominan las fuerzas contractivas les llamaremos estructuras yang y a aquellas en las que predominan las expansivas, les llamaremos yin.

La concepción del universo como un cúmulo de fenómenos energéticos no sólo corresponde a la Física moderna. Tradiciones y filosofías de diversas culturas también lo explican.

Los fenómenos se manifiestan como si tuvieran dos caras, resultado de la existencia de una polaridad energética universal, que se ha representado de distintas formas según la cultura o la religión. El taoísmo la simboliza con el círculo del yin y el yang, el cristianismo con la cruz, el judaísmo con la estrella de David, el budismo tibetano con la esvástica, el sintoísmo con la T invertida, el zoroatrismo con el punto y la línea, etc.

Esa polaridad energética universal se basa en que en todo fenómeno existe una tendencia hacia la expansión y otra hacia la contracción, o lo que es lo mismo, una tendencia yin y otra yang.

Cada alimento tiene una energía y unos efectos, dependiendo de sus características de crecimiento: velocidad, dirección, estación, tamaño, densidad, contenido en agua…

Todas estas cualidades producirán distintos efectos y reacciones en nosotros.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS DESDE EL PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO

Alimentos YIN

PRODUCTOS LÁCTEOS leche, yogurt, nata, quesos, mantequilla
CEREALES PROCESADOS copos de maíz, bulgur, cuscús, arroz blanco y harinas aunque sean integrales.
VERDURAS DE FRUTO Y OTRAS tomate, pimiento, berenjena, pepino, calabacín, espárragos, hinojo, remolacha roja, ajo, etc.
TUBÉRCULOS patata, ñame, yuca, boniato, etc.
FRUTOS SECOS nueces de Brasil, pistachos, coco, nueces de Macadamia, etc.
FRUTAS DE CLIMA CÁLIDO plátano, naranja, pomelo, kiwi, melón, uvas, higos, papaya, piña, aguacate, chirimoya, mango, etc.
BEBIDAS VEGETALES bebida de avena, de espelta, de trigo sarraceno, de mijo, etc.
TRITURADOS zumos, batidos, licuados, purés y gazpachos.
DERIVADOS DE LA SOJA bebida de soja, yogurt de soja, natillas de soja, helados de soja, tofu, etc.
CONDIMENTOS aceites refinados, vinagre de vino, vinagretas y escabeches, encurtidos.
DULCES golosinas, caramelos, galletas, chicles, chocolatinas, etc.
REFRESCOS gaseosas, limonadas, bebidas de cola, cerveza sin alcohol, bíter sin alcohol, etc.
ESPECIAS pimienta, pimentón, curri, chile, etc
ESTIMULANTES café, tés con teína, chocolate,
ESPECIAS pimienta, pimentón, curry, chile, etc.
ESTIMULANTES café, tés con teína, chocolate, cacao, infusiones aromáticas, etc.
SUPLEMENTOS lecitina de soja, polen, germen de trigo, megadosis de vitamina C, alga espirulina, levadura de cerveza, etc.
QUÍMICOS AGROALIMENTARIOS herbicidas, insecticidas, fungicidas, hormonas, antibióticos, abonos químicos...

Características de los alimentos YIN

Su energía ascendente y expansiva, su alto contenido en agua y su consistencia blanda, su sabor dulce o soso, su baja concentración en nutrientes y su carácter enfriador, su calidad predominante vegetal y su alto contenido en potasio.

 

Alimentos en los que domina la energía YIN

Debilitantes, refrescantes y favorecen las (en Medicina Bioloógica) fases de reacción como la irritación y la inflamación. Su consumo excesivo favorece las enfermedades de deficiencia.
Efectos de los alimentos yin cuando se consumen en exceso:

Debilidad: física, emocional y mental

Defensas bajas

Diarreas

Irritación e inflamación: dolor

El cansancio, la apatía, la ansiedad y/o angustia, la depresión, la dispersión mental, la dificultad de concentración, de atención, y de memorización, la tendencia a las infecciones (respiratorias, genitourinarias, digestivas, dermatológicas, etc), la irritabilidad intestinal (diarreas,
flatulencias, meteorismo), los procesos inflamatorios articulares y digestivos, son todos ellos en la mayoría de las ocasiones reflejo de una alimentación en la que predomina el consumo de un exceso de alimentos yin.

Alimentos YANG

CAVIAR todas las huevas de pescado.
HUEVOS de gallina, codorniz, avestruz, etc.
CONDIMENTOS exceso de sal
EMBUTIDOS chorizo, salchichón, salami, morcilla, relleno, todo tipo de fiambres
HORNEADOS pizzas, crepes, empanadas, bollería, hojaldres, etc.
LÁCTEOS DUROS quesos curados
CARNES ROJAS cordero, cerdo, oveja, buey, vaca, ternera, caza
CARNES BLANCAS pollo, pavo, pato
MARISCO langosta, langostinos, gambas, centollo, bogavantes, etc.
PESCADO AZUL atún, salmón, bacalao, chicharro, sardinas, anchoas, etc.

Características de los alimentos YANG

Su energía descendente, contractiva, su bajo contenido en agua, su consistencia dura y su sabor salado, así como su contenido en minerales. Tienen una alta concentración en nutrientes, carácter calentador, son de calidad animal y tienen gran contenido en sodio.

 

Alimentos en los que domina la energía YANG

Contractivos, calentadores, estancadores y favorecen las fases de deposición, impregnación y degeneración.
Efectos de los alimentos yang cuando se consumen en exceso: sobrecarga hepatobiliar y renal, problemas intestinales (estreñímiento, alteración de la microbiota intestinal, degeneración celular, enfermedades cardiovasculares, etc.

Alteración en el metabolismo de las grasas (hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia), cefaleas, contracturas musculares, cansancio, diabetes, problemas oculares, etc., por sobrecarga hepática, retención de líquidos, hiperuricemia, artritis, etc., por sobrecarga renal, estreñimiento, disbiosis intestinal, etc., por sobrecarga intestinal, degeneración a nivel digestivo (cáncer de colon y de estómago), problemas cardiovasculares (arterioesclerosis, infarto de miocardio, etc., son algunas de las consecuencias derivadas de un exceso en el consumo de alimentos yang.

Los alimentos de este grupo son aquellos que no tienen un exceso de energía yin ni yang. No son ni excesivamente expansivos ni contractivos, su contenido en agua es medio, su calidad no es ni excesivamente blanda ni dura, su sabor no es ni dulce ni excesivamente salado, no son enfriadores pero tampoco calentadores en exceso, su concentración en nutrientes es media, son sobre todo del reino vegetal y lo más importante tienen una relación sodio/potasio adecuada.

Alimentos equilibradores o neutros

CAVIAR todas las huevas de pescado.
HUEVOS de gallina, codorniz, avestruz, etc.
CONDIMENTOS exceso de sal
EMBUTIDOS chorizo, salchichón, salami, morcilla, relleno, todo tipo de fiambres
HORNEADOS pizzas, crepes, empanadas, bollería, hojaldres, etc.
LÁCTEOS DUROS quesos curados
CARNES ROJAS cordero, cerdo, oveja, buey, vaca, ternera, caza
CARNES BLANCAS pollo, pavo, pato
MARISCO langosta, langostinos, gambas, centollo, bogavantes, etc.
PESCADO AZUL atún, salmón, bacalao, chicharro, sardinas, anchoas, etc.

Tomaremos siempre alimentos equilibradores o neutros y aquellos más yin o más yang en función
de nuestra condición.

Característica de los alimentos vegetales desde el punto de vista energético

 

  • Contenido en agua: cuanto más compactos, más contractivos
  • Lugar (latitud y clima): si crecen al norte son más contractivos, si crecen al sur son más expansivos
  • Periodo de crecimiento: si crecen en épocas frías son más contractivos que si lo hacen en épocas más calientes
  • Velocidad de crecimiento: los que crecen muy rápido son más expansivos
  • Color: los colores de mayor frecuencia (violeta, morado, azul…) son más expansivos que los de menor frecuencia (rojo, marrón…)
  • Olor: cuanto más penetrante es el olor más expansivo es
  • Dimensiones: las formas más grandes son más expansivas
  • Tipo de crecimiento (raíz, en el suelo, sobre el suelo) todo lo que crece bajo tierra es más contractivo que lo que crece sobre la tierra
  • Composición química: en los alimentos vegetales expansivos predominan las vitaminas y en los contractivos, los minerales. Los minerales forman parte de la tierra y las vitaminas se producen gracias al sol
  • Relación sodio-potasio (Na/K) y magnesio-potasio (Mg/K): los alimentos con una mayor proporción de K en relación al Na y el Mg producen un efecto expansivo, ejemplo de ello son la patata, el pimiento, el tomate, la berenjena (solanáceas, que favorecen la inamación ) y las frutas tropicales
  • Periodo de conservación: los alimentos vegetales que se pueden conservar son más contractivos que los perecederos.